Da click en la imagen y en seguida se abrirá.
lunes, 25 de abril de 2016
miércoles, 20 de abril de 2016
Síntesis del prólogo de Didáctica Magna de Jan Amos Comenio
1. El corazón de Europa
“Didáctica
Magna” transformó a la Pedagogía en la Ciencia de la Educación, misma que
coloca al aprendiz como el centro de la educación, siendo él el que tiene el
servicio a los maestros, los textos, aulas y métodos educativos.
“Gracias a Comenio se dio la creación de
las escuelas populares en las cuales todos tenían derecho a la educación sin
importar sus características y/o edades. En dichas escuelas Comenio propuso los
siguientes métodos de enseñanza: activo y empirista; explicando que los alumnos
aprenden a base de la experiencia. Una de las obras más importantes fue ser el
precursor de los Jardines de niños. Comenio pensaba que la escuela era un medio
muy importante para la comprensión de los pueblos desde su economía y su
educación. La UNESCO lo proclamó precursor y la ONU tutelar gracias a que él
fue el primero en utilizar materiales audiovisuales para la enseñanza. Comenio
también explicaba que para comprender la educación de su pueblo y su sed de
cultura, era necesario comprender los acontecimientos históricos que han
marcado su desarrollo.” (De la Mora, 2015, p.7-9)
2. En la fragua escolar y 3. En el
crisol del dolor
Comenio
a partir de la dificultad que tuvo al analizar a los griegos y latinos, lo
llevó a redactar manuales para aprender lenguas de una manera natural tal y
como sucede en la infancia a base de frases y no de reglas por lo tanto decía
que era muy importante dominar primero la lengua para después establecer las
reglas. Debido al mal sistema educativo que había existido en su época de
estudiante lo puso a reflexionar y a crear un sistema nuevo que fuera humano,
científico y que atendía las necesidades del alumno y que velara por sus intereses,
pero Comenio esperaba el momento exacto para exponerlo y llevarlo a cabo,
mientras tanto él se concentraba el precisar sus lineamientos.
Para
1621 comienza a aplicar el método activo dejando atrás “la violencia” como
medio de aprendizaje, en lugar de esto, Comenio trataba de mostrar felicidad y
explicar los conceptos para que los alumnos comprendieran, de esta forma los
alumnos pudieran asimilar y elaborar sus propios conceptos, finalmente
procuraba practicarlos; este método dio resultado a los siguientes pasos:
comprender, retener y practicar. Tal método fue tal elogiado que fue nombrado
Obispo de la Hermandad Morava y Rector del Colegio Alemán, Comenio no perdía en
ningún momento la oportunidad de escribir ensayos a favor del mejoramiento de
la enseñanza. También fue el pionero en enseñar a niños a llevar a cabo la
técnica de la apicultura misma que benefició al desarrollo de su comunidad
elevando su nivel económico.
4. Vida, estamos en paz y 5. La suma
pedagógica
Comenio
tuvo que migrar en el año de 1628 junto con varios compatriotas: Comelio y
Dorotea, mismos que decidieron radicar
en la ciudad polaca de Leszno. Varias ciudades polacas se enteraron de que
Comenio era escritos y varios países lo invitaron a orientarlos en sus reformas
educativas siendo Suecia el primer país, ya que sus reformas iban a la
unificación de todos los hombres.
En
Sarospatak (Hungría) toma faceta de dramaturgo y establece al teatro como
instrumento auxiliar del aprendizaje escolar, durante esta faceta escribió Orbis pictus que fue el primer texto de
educación audiovisual en la historia de la Pedagogía.
Comenio
fallece el 15 de noviembre de 1670 a los 78 años de edad.
“El anhelo más grande de Comenio era ver a
todos los hombres conviviendo de manera pacífica (como lo propone ahora la ONU)
refugiándose en la enseñanza ya que para él, el camino para la paz era la
educación de los hombres principio que ahora sostiene la UNESCO. Gracias a sus
enemigos, hubo un punto en el que él ya no podía enseñar así que su remedio a
esto fue escribir, sus escritos conocidos se dividen en tres grupos: obras
pedagógicas, obras políticas y obras pastorales.” (De la Mora, 2015, p.23)
Obras
mayormente relacionadas con la educación y enseñanza:
3.
La escuela materna (1631): trata acerca de los 6 primeros años del niño en el
que dice que es importante que la madre funja como educador para preparar a su
hijo para entrar a la primaria.
5.
El aprendizaje del Latín (1637): establece un método el cual consiste en
primero comenzar hablando tal cual el niño aprende la lengua materna en lugar
de memorizar reglas.
7.
Pródromo de la Pansofía (1638): Comenio no soportaba ver que se enseñaba, no
conforme a los jóvenes aprendían sino conforme al paso que los maestros iban.
9.
Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación
didáctica (1643): establece que los maestros deberías estudiar a los alumnos
para darles una respuesta adecuada a sus exigencias personales, de esta forma
no sólo instruir, sino formar.
12.
Moderno método lingüístico (1648): esclarece el concepto de escuela diciendo
que es el taller en donde se forjan los hombres. Su misión es elevar al hombre
no solamente como individuo sino también como miembro de una comunidad.
20
y 21. Puerta de la lengua latina (1656): define a la gramática como el arte de
hablar correctamente y surge Adnotaciones gramaticales como complemento.
6. La Didáctica Magna
“Comenio
contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la
enseñanza” siendo Didáctica Magna el
primer manual de las técnicas de enseñanza basada en principios científicos,
mismo que la convierten en una ciencia en la que recalca que la Didáctica es el
arte de enseñar.
7. Bibliografía antológica
Se
mencionan solamente una décima parte de
sus obras, siendo un total de trescientas, en las cuales las que yo considero
más importantes en relación a la educación son:
2.
Cuauhtli Héctor Campillo, Manual de Historia de la Educación, México, 1962: “La
Didáctica magna es la obra suprema de Comenio. Es un tratado sistemático de
enseñanza, de solidísima estructura interna y, sin duda, el primer avance
decisivo sobre el Tratado de la Enseñanza de Luis Vives, autor a quien Comenio
debe mucho pero cita poco.
3.
Chontean Jean, Los grandes pedagogos, Fondo de Cultura Económica, México, 1960:
(Comenio, 1592) “La mayor dificultad y la importancia de la humana ciencia
parecen hallarse en ese sector que se refiere a ña alimentación y a la
enseñanza de los niños”
4.
El Maestro, Revista de la Secretaría de Educación Pública de México, Número 12,
1970: “Comenio es uno de los más grandes educadores de la historia humana,
comparable a los filósofos griegos que marcaron nuevas rutas a los sistemas de
enseñanza. Su obra fundamental, la Didáctica magna, es la elaboración
sistemática de sus ideas pedagógicas…”.
6.
Ganelin, La asimilación consciente en la escuela, Grijalbo, México, 1968:
Comenio traza las tres etapas del acto de asimilación consciente: comprensión,
fijación y aplicación.
7.
Hubert Rene, Historia de la Pedagogía, Kapelusz, Buenos Aires, 1952: se
establece que debe ser una educación basada en la naturaleza del niño y
continúa junto con su desarrollo orientándola al conocimiento de las cosas y la
forma para utilizarlas.
15.
Piaget Jean, La actualidad de Comenio, UNESCO, 1957: “La actualidad más
sorprendente de Comenio está en haber asentado los fundamentos de una educación
para todos los hombres y para todos los pueblos…”.
Referencias:
De
la Mora, G. Prólogo de Didáctica Magna de
Comenio. México: Porrúa, 2015.
Método ecolástico
El método escolástico consistía en enseñar de la siguiente manera:
- consiste en hacer una lectura pública de un texto que se iba a estudiar acompañado de una explicación.
- abrir una serie de discusiones científicas sobre los problemas del texto.
- se colocan en común las conclusiones de la autoridad que brotaban de las discusiones.
La finalidad de la escolástica era demostrar, transmitir y asimilar los saberes conocidos.
Teoría de la Iluminación por San Agustín
San Agustín pensaba que no podemos percibir la verdad inmutable de las cosas a menos que éstas estén iluminadas como por un sol. Esa luz divina, que ilumina la mente, procede de Dios, que es la "luz inteligible", en la cual, y por la cual, y a través de la cuál, se hacen luminosas todas aquellas cosas que son luminosas para el intelecto.
¿Cómo alcanzamos un conocimiento de verdades que son necesarias, inmutables y eternas?
- No podemos obtener un conocimiento así simplemente a partir de la experiencia sensible, puesto que los objetos corpóreos son contingentes, cambiantes y temporales.
- Tampoco podemos producir aquellas verdades como una proyección de nuestras mentes, puesto que éstas son también contingentes y mutables.
- Se sigue, pues, que lo que nos permite percibir tales verdades es la acción del único ser que es necesario, inmutable y eterno, Dios.
- Dios es como un sol que ilumina nuestras mentes, o como un maestro que nos enseña. La influencia reguladora de las ideas divinas (ILUMINACIÓN DIVINA) capacita al hombre, por ejemplo, para que vea la relación existente entre realidades universales y necesarias, de las cuales no hay visión directa en esta vida. La luz de Dios capacita la mente a discernir los elementos de necesidad, inmutabilidad y eternidad en la relación entre conceptos expresada en el juicio necesario.
La alegoría de la taverna
En el mito, Platón relata la existencia de unos hombres cautivos desde su nacimiento en el interior de una oscura caverna. La luz que ilumina el antro emana de un fuego encendido detrás de ellos, elevado y distante. Llegados aquí, Platón, por boca de Sócrates, nos dice que imaginemos entre el fuego y los encadenados un camino elevado a lo largo del cual se ha construido un muro, por este camino pasan unos hombres que llevan todo tipo de figuras que los sobrepasan. Los cautivos, con las cabezas inmóviles, no han visto nada más que las sombras proyectadas por el fuego al fondo de la caverna y llegan a creer, que aquello que ven no son sombras, sino objetos reales, la misma realidad. Glaucón, el interlocutor de Sócrates, afirma que está absolutamente convencido que los encadenados no pueden considerar otra cosa verdadera que las sombras de los objetos. Una vez Sócrates ha comprobado que Glaucón ha comprendido la situación, le explica que si uno de estos cautivos fuese liberado y saliese al mundo exterior tendría graves dificultades en adaptarse a la luz deslumbradora del sol. Incluso, afirma Sócrates, que si alguien intentase desatarlos y hacerlos subir por la empinada ascensión hacia la entrada de la caverna, si pudiesen prenderlo con sus propias manos y matarlo, le matarían.
Conceptos
Pedagogía: ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar los fenómenos educativos y brinda soluciones de forma sistemática e intencional con la finalidad de apoyar la educación con todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano.
Educación: Es el proceso de impartir o adquirir conocimientos y habilidades de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
Escuela: aquella institución que se dedica al proceso de enseñanza y aprendizaje, entre el alumno y docente.
Instrucción: forma de enseñanza que consiste en la impartición de conocimientos o datos a una entidad dada ya sea a una persona,animal o dispositivo tecnológico.
Teorías pedagógicas: conjunto de conceptos que permiten explicar y comprender la pedagogía.
Preguntas
Hola, mi nombre es Lilian Zavala Aldaco.
¿Por que decidiste estudiar esta carrera?
La elegí por que me gusta mucho el inglés y quiero aprender alemán y también aprender a cómo enseñar de manera significativa los idiomas que sepa.
¿Que opinas del sistema educativo en México?
Recientemente leí un poco sobre este tema y concuerdo con el articulo ya que dice que existe un problema estructural del sistema educativo y es consecuencia del empobrecimiento de los planes y programas de estudio que se imparten en el salón de clases, también que los docentes no cuentan con las herramientas necesarias para una buena enseñanza. Considero que el sistema educativo debería mejorar y cambiar, así la comunidad estudiantil al igual que los futuros docentes tendrían un nivel mas alto de conocimientos y surgiría una educación de mejor calidad.
¿Cuales consideras que deben ser las características de un buen maestro?
Contar con una gran variedad de conocimientos , y que se muestre su gusto por aprender y enseñar a sus alumnos.
¿Cómo me veo ejerciendo la profesión de licenciado en la enseñanza del inglés?
Aún no sé en que nivel me gustaría enseñar, pero sería buena idea enseñar a nivel preparatoria o secundaria.
¿Por que decidiste estudiar esta carrera?
La elegí por que me gusta mucho el inglés y quiero aprender alemán y también aprender a cómo enseñar de manera significativa los idiomas que sepa.
¿Que opinas del sistema educativo en México?
Recientemente leí un poco sobre este tema y concuerdo con el articulo ya que dice que existe un problema estructural del sistema educativo y es consecuencia del empobrecimiento de los planes y programas de estudio que se imparten en el salón de clases, también que los docentes no cuentan con las herramientas necesarias para una buena enseñanza. Considero que el sistema educativo debería mejorar y cambiar, así la comunidad estudiantil al igual que los futuros docentes tendrían un nivel mas alto de conocimientos y surgiría una educación de mejor calidad.
¿Cuales consideras que deben ser las características de un buen maestro?
Contar con una gran variedad de conocimientos , y que se muestre su gusto por aprender y enseñar a sus alumnos.
¿Cómo me veo ejerciendo la profesión de licenciado en la enseñanza del inglés?
Aún no sé en que nivel me gustaría enseñar, pero sería buena idea enseñar a nivel preparatoria o secundaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)