miércoles, 20 de abril de 2016

Síntesis del prólogo de Didáctica Magna de Jan Amos Comenio

1. El corazón de Europa
“Didáctica Magna” transformó a la Pedagogía en la Ciencia de la Educación, misma que coloca al aprendiz como el centro de la educación, siendo él el que tiene el servicio a los maestros, los textos, aulas y métodos educativos.
    “Gracias a Comenio se dio la creación de las escuelas populares en las cuales todos tenían derecho a la educación sin importar sus características y/o edades. En dichas escuelas Comenio propuso los siguientes métodos de enseñanza: activo y empirista; explicando que los alumnos aprenden a base de la experiencia. Una de las obras más importantes fue ser el precursor de los Jardines de niños. Comenio pensaba que la escuela era un medio muy importante para la comprensión de los pueblos desde su economía y su educación. La UNESCO lo proclamó precursor y la ONU tutelar gracias a que él fue el primero en utilizar materiales audiovisuales para la enseñanza. Comenio también explicaba que para comprender la educación de su pueblo y su sed de cultura, era necesario comprender los acontecimientos históricos que han marcado su desarrollo.” (De la Mora, 2015, p.7-9)

2. En la fragua escolar y 3. En el crisol del dolor
Comenio a partir de la dificultad que tuvo al analizar a los griegos y latinos, lo llevó a redactar manuales para aprender lenguas de una manera natural tal y como sucede en la infancia a base de frases y no de reglas por lo tanto decía que era muy importante dominar primero la lengua para después establecer las reglas. Debido al mal sistema educativo que había existido en su época de estudiante lo puso a reflexionar y a crear un sistema nuevo que fuera humano, científico y que atendía las necesidades del alumno y que velara por sus intereses, pero Comenio esperaba el momento exacto para exponerlo y llevarlo a cabo, mientras tanto él se concentraba el precisar sus lineamientos.
Para 1621 comienza a aplicar el método activo dejando atrás “la violencia” como medio de aprendizaje, en lugar de esto, Comenio trataba de mostrar felicidad y explicar los conceptos para que los alumnos comprendieran, de esta forma los alumnos pudieran asimilar y elaborar sus propios conceptos, finalmente procuraba practicarlos; este método dio resultado a los siguientes pasos: comprender, retener y practicar. Tal método fue tal elogiado que fue nombrado Obispo de la Hermandad Morava y Rector del Colegio Alemán, Comenio no perdía en ningún momento la oportunidad de escribir ensayos a favor del mejoramiento de la enseñanza. También fue el pionero en enseñar a niños a llevar a cabo la técnica de la apicultura misma que benefició al desarrollo de su comunidad elevando su nivel económico.

4. Vida, estamos en paz y 5. La suma pedagógica
Comenio tuvo que migrar en el año de 1628 junto con varios compatriotas: Comelio y Dorotea,  mismos que decidieron radicar en la ciudad polaca de Leszno. Varias ciudades polacas se enteraron de que Comenio era escritos y varios países lo invitaron a orientarlos en sus reformas educativas siendo Suecia el primer país, ya que sus reformas iban a la unificación de todos los hombres.
En Sarospatak (Hungría) toma faceta de dramaturgo y establece al teatro como instrumento auxiliar del aprendizaje escolar, durante esta faceta escribió Orbis pictus que fue el primer texto de educación audiovisual en la historia de la Pedagogía.
Comenio fallece el 15 de noviembre de 1670 a los 78 años de edad.
   “El anhelo más grande de Comenio era ver a todos los hombres conviviendo de manera pacífica (como lo propone ahora la ONU) refugiándose en la enseñanza ya que para él, el camino para la paz era la educación de los hombres principio que ahora sostiene la UNESCO. Gracias a sus enemigos, hubo un punto en el que él ya no podía enseñar así que su remedio a esto fue escribir, sus escritos conocidos se dividen en tres grupos: obras pedagógicas, obras políticas y obras pastorales.” (De la Mora, 2015, p.23)
Obras mayormente relacionadas con la educación y enseñanza:
3. La escuela materna (1631): trata acerca de los 6 primeros años del niño en el que dice que es importante que la madre funja como educador para preparar a su hijo para entrar a la primaria.
5. El aprendizaje del Latín (1637): establece un método el cual consiste en primero comenzar hablando tal cual el niño aprende la lengua materna en lugar de memorizar reglas.
7. Pródromo de la Pansofía (1638): Comenio no soportaba ver que se enseñaba, no conforme a los jóvenes aprendían sino conforme al paso que los maestros iban.
9. Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación didáctica (1643): establece que los maestros deberías estudiar a los alumnos para darles una respuesta adecuada a sus exigencias personales, de esta forma no sólo instruir, sino formar.
12. Moderno método lingüístico (1648): esclarece el concepto de escuela diciendo que es el taller en donde se forjan los hombres. Su misión es elevar al hombre no solamente como individuo sino también como miembro de una comunidad.
20 y 21. Puerta de la lengua latina (1656): define a la gramática como el arte de hablar correctamente y surge Adnotaciones gramaticales como complemento.

6. La Didáctica Magna
“Comenio contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza”  siendo Didáctica Magna el primer manual de las técnicas de enseñanza basada en principios científicos, mismo que la convierten en una ciencia en la que recalca que la Didáctica es el arte de enseñar.

7. Bibliografía antológica
Se mencionan  solamente una décima parte de sus obras, siendo un total de trescientas, en las cuales las que yo considero más importantes en relación a la educación son:
2. Cuauhtli Héctor Campillo, Manual de Historia de la Educación, México, 1962: “La Didáctica magna es la obra suprema de Comenio. Es un tratado sistemático de enseñanza, de solidísima estructura interna y, sin duda, el primer avance decisivo sobre el Tratado de la Enseñanza de Luis Vives, autor a quien Comenio debe mucho pero cita poco.
3. Chontean Jean, Los grandes pedagogos, Fondo de Cultura Económica, México, 1960: (Comenio, 1592) “La mayor dificultad y la importancia de la humana ciencia parecen hallarse en ese sector que se refiere a ña alimentación y a la enseñanza de los niños”
4. El Maestro, Revista de la Secretaría de Educación Pública de México, Número 12, 1970: “Comenio es uno de los más grandes educadores de la historia humana, comparable a los filósofos griegos que marcaron nuevas rutas a los sistemas de enseñanza. Su obra fundamental, la Didáctica magna, es la elaboración sistemática de sus ideas pedagógicas…”.
6. Ganelin, La asimilación consciente en la escuela, Grijalbo, México, 1968: Comenio traza las tres etapas del acto de asimilación consciente: comprensión, fijación y aplicación.
7. Hubert Rene, Historia de la Pedagogía, Kapelusz, Buenos Aires, 1952: se establece que debe ser una educación basada en la naturaleza del niño y continúa junto con su desarrollo orientándola al conocimiento de las cosas y la forma para utilizarlas.
15. Piaget Jean, La actualidad de Comenio, UNESCO, 1957: “La actualidad más sorprendente de Comenio está en haber asentado los fundamentos de una educación para todos los hombres y para todos los pueblos…”.


Referencias:

De la Mora, G. Prólogo de Didáctica Magna de Comenio. México: Porrúa, 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario